En Berlín, pero entiendo que en Alemania en general también, las flores tienen un papel importante. Te das cuenta cuando te cruzás con mil florerías distribuídas por toda la ciudad, en las esquinas como en nuestro país pero también en los subtes, callecitas, plazas o aeropuertos.
Hay de todas las especies, colores, tamaños y son bastante accesibles, por eso acá la gente compra muchas y todo el tiempo. También tienen cementerios en bosques o plazas de la ciudad y llenan las tumbas de ramitos.
De hecho, la foto de este NLP es del Muro de Berlín. Cada año en primavera (ahora mismo) se celebra el “Hanami”, tradición japonesa que consiste en admirar los cerezos cuando florecen. Y vos dirás, ¿qué tiene que ver Berlín con Japón? Bueno, en 1990 un programa de televisión japonesa que mostró la caída del muro recaudó un millón de euros gracias a las donaciones de sus espectadores, una onda “Un sol para los chicos” pero de Japón para Alemanía y sin Julian Weich. Con esa plata se plantaron en Berlín más de 9000 cerezos, muchos de ellos a lo largo de la antigua línea por donde pasaba el muro. Recomiendo el paseo.
Bueno, volvamos. Si le preguntás al chat GPT por qué son tan importantes las flores en este país te responde algunas giladas pero hay una en particular que tiene sentido y es que son grandes cuidadores de sus recursos naturales y del amor por la vida silvestre.
Obvio que pensé en nuestros recursos y en cómo toda latinoamérica funcionó y funciona como un campo enorme lleno de riquezas que al final del día no son nuestras. De hecho, chusmeando el tema me enteré de que Europa es la mayor importadora de flores del mundo entero. Las cifras son contundentes: consume el 50% de las flores del planeta.
Por otro lado, hace muy poquito se descubrió que los pesticidas y la desaparición de especies de todo tipo obligan a las flores a cambiar sus prácticas de reproducción. Las abejas, por ejemplo, están en peligro de extinción y ya sabemos que no hay flores sin abejas. Mientras pienso en eso me acuerdo de que esos insectos además de alimentarse y mantener básicamente al planeta entero vivo, duermen y descansan adentro de las flores. Acá les dejo fotitos de lo más tiernas.
Bueno, la cuestión es que los y las científicas están sorprendidas porque las flores, ni lerdas ni perezosas, se dieron cuenta de cómo viene la mano y empezaron a fertilizar sus propias semillas. La autorreproducción entre las viejas y las nuevas generaciones aumentó un 27% desde 1990.
Parece una característica muy pilla pero como todo, tiene sus bemoles. Si muchas otras plantas evolucionan en la misma dirección, básicamente en tres suspiros se terminan los ecosistemas. Las tipas van a reproducirse a sí mismas porque hay cada vez menos insectos que las polinicen y al hacerlo van a producir menos néctar del cual dependen muchos de esos insectos polinizadores que las mantienen vivas. Todo un círculo vicioso de destrucción masiva.
La idea de este NLP era no hablar de la tercera guerra mundial que parece avecinarse porque ya bastante tenemos con la realidad, pero si llegaste hasta acá te diste cuenta (junto conmigo) de que en un futuro además de luciérnagas ni lunas, también parece que vamos a perder a las flores.
Así que ojalá después de esto se compren un ramito de jazmines. Siento que nos va hacer bien.
Si querés unirte al grupo de Telegram de nlpeleros es acá: https://t.me/NLPDEPAULITA 📱💘
Si tenés ganas de aportar a la labor de esta humilde periodista, aquí ☕️: https://cafecito.app/yofermina
Y si querés suscribirte mensualmente x lo que sale un cafecito pero a su vez tenés acceso a otro contenido, es acá✨: https://www.mercadopago.com.ar/subscriptions/checkout?preapproval_plan_id=2c9380848ccbd518018ce088c2ee0aca
Empecé riendo con "“Un sol para los chicos” pero de Japón para Alemanía y sin Julian Weich" y terminé llorando con "un futuro además de luciérnagas ni lunas, también parece que vamos a perder a las flores". Así estamos. Riendo y llorando, todo al mismo tiempo.
Tan poético y realista, gracias Pauli por este NLP <3